DIPLOMADO COMPETENCIAS VERDES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

El Programa de Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible se propone como una iniciativa educativa de vanguardia, destinada a preparar a profesionales, docentes de educación superior (universitarios y de formación técnica) y facilitadores/as, para liderar el cambio hacia la sostenibilidad. La transición hacia una economía verde y sostenible, requiere la implementación un conjunto de transformaciones en la educación, la formación profesional y el trabajo y potenciar oportunidades en el mundo del empleo. En la actualidad, se han acelerado nuevas demandas, entre ellas, las relacionadas con empleos sostenibles y con el enverdecemiento de los roles profesionales actuales y futuros incorporando prácticas de sostenibilidad ambiental, social y económica. Al finalizar el programa, se espera que los/as diplomantes estén capacitados/as para incorporar y promover prácticas de sostenibilidad ambiental de manera transversal en sus ámbitos de trabajo y en la formación, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad boliviana más verde y sostenible El Diplomado adopta un enfoque pedagógico innovador, que combina modalidades digitales (asincrónicas y sincrónicas) con tutorías especializadas, ofreciendo una experiencia de aprendizaje rica y diversificada. Se cuenta con docentes nacionales e internacionales expertos en la materia. La Fundación FAUTAPO, encargada de la dimensión académica, proveerá los materiales didácticos necesarios, además de facilitar infraestructura virtual adecuada para el desarrollo del diplomado.

OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo de nuevos perfiles profesionales e incorporar nuevas competencias a los perfiles y roles ya existentes, construyendo un conjunto de propuestas de orden transversal que aporten una visión de futuro sostenible e inclusivo de la economía y sociedad bolivianas.

Objetivos específicos

  • Incorporar y promover prácticas "verdes" y de sostenibilidad en los procesos que desarrollan universidades y centros de formación, instituciones y empresas.
  • Desarrollar un proyecto (propuesta de aplicación de las competencias verdes para la sostenibilidad) en su ámbito profesional, institucional o comunitario.

PERFIL DE EL/LA GRADUADO/A

Al finalizar el programa, se espera que las y los participantes adquieran competencias para desempeñarse como agentes de cambio para promover e impulsar una transición justa hacia prácticas más verdes y sostenibles en sus diversos entornos de trabajo, proponiendo soluciones creativas y efectivas a problemas ambientales específicos de su contexto laboral o comunitario.

PLAN DE ESTUDIOS

El Diplomado está compuesto por 4 Módulos, constituidos por 2 Unidades de Aprendizaje y un Proyecto Final:

MÓDULO 1: TRANSICIÓN VERDE Y JUSTA, SOSTENIBILIDAD Y COMPETENCIAS VERDES

Objetivo:

Identificar la necesidad de incorporar la perspectiva sostenible en la educación superior y en el ámbito laboral en Bolivia, fomentando la comprensión de la interconexión entre formación académica y sostenibilidad.

Unidad de Aprendizaje 1. Principios de Transición verde y justa.

Sostenibilidad y Competencias Verdes. Conceptos clave de sostenibilidad, desarrollo sostenible y los criterios ESG (ambiental, social, gobernanza). Importancia de las competencias verdes para la sostenibilidad en la actualidad, en el contexto boliviano. Rol de la educación superior y la formación profesional inicial y permanente, en la promoción de la sostenibilidad. Impacto de las prácticas sostenibles en las tendencias laborales actuales.

Unidad de Aprendizaje 2. Desafíos Ambientales y Cambio Climático.

Causas y consecuencias del cambio climático. Principales desafíos ambientales del siglo XXI en Bolivia. La relación entre desarrollo sostenible y cambio climático. Análisis interseccional para una transición verde y justa.

MÓDULO 2: EMPLEOS VERDES Y “ENVERDECIBLES”

Objetivo:

Aplicar las bases teóricas del enfoque ambiental y sustentable, para identificar oportunidades de implementación y soluciones sostenibles en distintos sectores y entornos.

Unidad de Aprendizaje 1: Exploración de Empleos Verdes.

Definición y características de los empleos verdes y enverdecidos. Empleos verdes y enverdecidos como empleos decentes. Panorama global de la demanda de empleos verdes. Contribución de los empleos verdes/ enverdecidos a la sostenibilidad en sus distintas dimensiones (ambiental, social, económica, de gobernanza). Sectores emergentes y en crecimiento con potencial de empleo/ emprendimiento verde. Casos de éxito en la implementación de estrategias de generación y/o formalización de empleos a través de empleos verdes o enverdecidos (experiencia internacional) Criterios para enverdecer empleos y emprendimientos en el contexto local.

Unidad de Aprendizaje 2. Relevancia de las competencias para la Sostenibilidad.

Competencias transversales para la sostenibilidad en sus distintas dimensiones y niveles de desempeño. Roles operativos, técnicos, mandos medios y emprendedores. Articulación entre competencias profesionales, de gestión y competencias verdes. Criterios para transversalizar competencias verdes en los procesos de aprendizaje. Casos de éxito en la implementación de estrategias de transversalización de competencias verdes en los procesos de aprendizaje.

MÓDULO 3. ECONOMÍA CIRCULAR Y EFICIENCIA ENERGETICA

Objetivo:

Analizar criterios para la sostenibilidad asociados a la transición verde y la economía circular, como base para aplicar prácticas sostenibles en sus áreas de especialización.

Unidad de Aprendizaje 1. Fundamentos de la Economía Circular.

Definición y principios de la economía circular. Economía circular y estrategias de implementación: eco-concepción y economía de la funcionalidad. Casos de estudio sobre economía circular en diferentes sectores, con énfasis en el diseño de emprendimientos y MIPYME.

Unidad de Aprendizaje 2. Gestión energética y Energías Renovables.

Eficiencia energética como pilar de la sostenibilidad. Tipos y beneficios de las energías renovables. Buenas prácticas en materia de eficiencia energética.

MÓDULO 4: INTEGRACION DE PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR, EMPRESAS E INSTITUCIONES

Objetivo:

Implementar y promover un enfoque integrado que mejore la sostenibilidad en el contexto de la formación, empresarial y organizacional, a través de la incorporación efectiva del desarrollo de competencias verdes en los distintos procesos que desarrollan las instituciones de formación superior, empresas y organizaciones, para la adopción de prácticas sostenibles, alineadas con los desafíos planteados.

Unidad de Aprendizaje 1: Integración de la sostenibilidad en entornos académicos, corporativos y organizacionales.

Principios para integrar la sostenibilidad en contextos diversos (síntesis de lo abordado en módulos anteriores). El rol de universidades, empresas e instituciones en el desarrollo sostenible local y nacional. Estudio de casos sobre gestión ambiental sostenible y competencias verdes en instituciones educativas, instituciones y empresas.

Unidad de Aprendizaje 2. Prácticas Sostenibles en la Gestión Institucional.

Orientaciones para incorporar transversalmente prácticas sostenibles en instituciones de formación superior, empresas o instituciones. Criterios para la elaboración de planes de acción para la implementación de competencias verdes y prácticas sostenibles. Criterios para evaluar la incorporación de la perspectiva ambiental y de sostenibilidad en distintos contextos.

CERTIFICACIÓN

La Certificación será otorgada por la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF). Para obtener la titulación del DIPLOMADO EN COMPETENCIAS VERDES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE, la/el participante deberá aprobar cada uno de los 4 Módulos y su Trabajo Final, con una nota mínima de 70 puntos. Una vez concluido el curso, sólo los diplomantes aprobados podrán realizar el trámite respectivo para obtener su Título ante la UATF. El trámite del certificado es personal y en la universidad mencionada.


MODALIDAD

El Diplomado se desarrollará en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, la cual estará accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin barreras de tiempo y espacio, los participantes deciden, organizan su horario y lugar de estudio. Se realizará al menos 2 sesiones sincrónicas en cada unidad de aprendizaje; la cual requiere de participación obligatoria de las y los estudiantes; las fechas de las sesiones estarán indicadas en las guías de aprendizaje. La comunicación se realizará a través de la conformación de grupos de WhatsApp y correo electrónico, que en su momento el o la facilitadora respectivamente dará a conocer a los participantes.

REQUISITOS

Todas las personas inscritas en el Diplomado deben hacer llegar a oficinas Dirección de Postgrado Universidad Autónoma Tomás Frías en la ciudad de Potosí la documentación que se detalla a continuación, para regularizar su inscripción en la fecha que se indique iniciado el diplomado:

  • 1. Fotocopia simple de Cédula de Identidad vigente.
  • 2. Fotocopia simple del Diploma Académico (anverso y reverso)
  • 3. Fotocopia simple de Título en Provisión Nacional.
  • 4. Fotocopias de comprobantes de pago realizados hasta el momento (guardar los recibos para el trámite de certificación).
  • 5. Resumen de su hoja de vida.
  • 6. Formulario de Inscripción impreso de plataforma.
  • 7. Dos fotografías 4x5 con fondo celeste.

Puede ser enviada por CURRIER (si radica fuera de Potosí) o LLEVADA DE FORMA FÍSICA en un sobre cerrado a:
Dirección de Postgrado Universidad Autónoma Tomás Frías Ref. Diplomado CVFS UATF - FAUTAPO Dir. Av. Arce s/n Facultad de Minería (2do. Bloque) POTOSI

REQUISITOS TÉCNICOS

Al ser el curso virtual, todos los participantes deberán contar con los siguientes requerimientos técnicos:

  • Acceso a internet (buena conexión).
  • Disponibilidad de por lo menos dos horas diarias para navegar en la plataforma del curso.
  • Disponibilidad de por lo menos dos horas diarias para navegar en la plataforma del curso.
  • Computadora con un Procesador Core Duo.
  • Memoria RAM 2 GB
  • Sistema operativo Windows 7.

Nota: El Curso no se responsabiliza si algún participante presenta dificultades que puedan deberse al tipo de conexión de internet que use.

INVERSIÓN

El Diplomado tiene un COSTO TOTAL de Bs. 2.800.-

(NO INCLUYE EL CERTIFICADO)

a. Primera Cuota: Bs. 1.600.- Al momento de la inscripción
b. Segunda Cuota Bs. 600.- Para el inicio del Módulo 3
c. Tercera Cuota Bs. 600.- Para la entrega del Trabajo Final

FORMA DE INSCRIPCIÓN

Siga los siguientes pasos para su inscripción:

  • 1. Realice el primer depósito de Bs. 1.600.- en la cuenta del BANCO BISA Nº 092500-014-1 o a la cuenta del BANCO UNIÓN S.A. 1-19544043 a nombre de la Fundación FAUTAPO. En la boleta de depósito debe estar claramente escrito el nombre de la persona que participará en el diplomado.
  • 2. En caso de realizar transferencia electrónica tomar en cuenta los siguientes datos. A nombre de la FUNDACIÓN FAUTAPO con el NIT 1024503027.
  • 3. En la boleta de depósito debe estar claramente escrito el nombre de la persona que participará en el diplomado.
  • 4. Escanee esta su boleta y guárdela con el nombre y apellido del participante. (Nombres genéricos se reemplazan).
  • 5. En esta portada o página web ubique el Inscripciones On - Line, llene adecuadamente todos los datos requeridos y adjunte su boleta de depósito escaneada. Guarde los datos.
  • 6. Imprima su formulario, para tenerlo como constancia y enviarlo a la UATF con los requisitos solicitados en el punto REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
  • 7. Este atento a su correo electrónico donde recibirá su usuario y contraseña para iniciar sus actividades en la plataforma del curso, en caso de que no le llegue el correo enviar un mensaje por Whatsapp 75440892
  • Puede realizar el pago mediante QR
INSCRIBETE AHORA